Cineuropa 2013

Como comentábamos en el editorial de este número, los festivales -tradicional vanguardia del cine- están empezando a funcionar como refugio del espectador cinéfilo que encuentra en ellos un lugar natural y único donde saciar su sed de cine. El descenso del número de salas y el aumento del precio de las entradas -IVA mediante- ha creado un marco audiovisual desigual y amorfo en el que solo las grandes superficies mantienen sus multicines e imponen su cartelera. Por ello, festivales como Cineuropa en Santiago de Compostela son las trincheras de todos aquellos que quieren ver buen cine en pantalla grande. Pero el gallego es, además, un festival único por otros motivos; es coetáneo de Sevilla y Gijón, citas fundamentales en España pero a diferencia de estos el compostelano es un festival no competitivo dirigido al público. De esta forma, la fantástica programación coordinada por José Luis Losa aglutina las principales películas que han pasado por Cannes, Venecia, San Sebastián o Locarno, tres semanas en las que se proyectan más de 200 películas. En definitiva, una muestra del mejor cine del año para celebración de los cinéfilos y espectadores.

En este año 2013, Cineuropa ha sabido mantener el equilibrio en la programación y la calidad del conjunto pese a que esta edición ha contado con el presupuesto más reducido hasta la fecha. En cualquier caso, la buena salud del festival se ha visto confirmada por la amplia asistencia del público a las proyecciones, que según fuentes de la organización ha batido el record de asistencia. Las buenas noticias al cierre de esta edición, vienen acompañadas por la intención de ampliar la duración del festival a todo el año, un proyecto ambicioso que de confirmarse satisfaría a un público gallego que demanda cine independiente, de autor y de calidad pero que carece de plataformas para acceder a él.

En su 27 edición, el Premio Cineuropa ha reconocido al actor José Sactistán, a la cantante y acrtiz María de Medeiros y al director Albert Serra. Por su parte el público, mediante votación tras cada pase, ha otorgado a la belga Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown) la nota más alta de la sección oficial imponiéndose por escaso margen a La gran belleza de Sorrentino. En el aspecto puramente cinematográfico, podrían dedicarse amplias reseñas para justificar todo lo visto, afortunadamente la calidad de las obras proyectadas apenas deja margen de error a la hora de reivindicar casi cualquier film. A continuación se exponen una veintena de películas, en orden alfabético, que pueden formar un gran esquema que resume este Cineuropa.

alabama monroe Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown)

La película belga consiguió el consenso del público de Cineuropa por su naturaleza ecléctica y su carácter ambiguo. El film de Felix Van Groeningen es un melodrama espeso, pero también una historia de amor y también una película musical. ¿Cómo puede ser todo eso? En la respuesta a esta pregunta se halla el mérito del film, sabe equilibrar las tres vías que desarrolla y termina convenciendo por acumulación de argumentos. Mezcla el drama de una familia cuya hija sufre cáncer con la historia de amor de la propia pareja, el discurso narrativo va alternando ambas historias sin continuidad temporal lo que le sirve al director para administrar el drama. Además, la pareja protagonista tiene un grupo de bluegrass hecho que también es aprovechado para incluir extensos y potentes momentos musicales. No contento con todas las posibilidades que estas tramas generan, el director y guionista belga introduce la religión como tema transversal y posiciona a la pareja en posturas irreconciliables de las que el discurso de la película, lamentablemente, no toma partido.

Camille_Claudel_1915Camille Claudel, 1915

Bruno Dumont se acerca a la figura de la artista Camille Claudel centrándose en varios días de su estancia en el manicomio. Juliette Binoche ofrece una interpretación contenida y cargada de dolor, su rostro refleja la angustia y la desesperación pero también hay espacio para la relajación y la alegría, aunque sean momentos efímeros y ligados a su hermano Paul. La figura de Paul Claudel es fundamental, el poeta francés es el único vínculo que le queda a Camille con su familia y la correspondencia que mantienen ambos da oxígeno a Camille es su contacto con el mundo real, con la vida que le han arrebatado. En este sentido, Bruno Dumont reserva la aparición de Paul Claudel al último tercio de la película para dar un respiro al espectador tras recluirlo en el manicomio durante más de una hora. El rodaje se realizó en escenarios históricos y con enfermos mentales reales, elementos que ayudan a otorgar realismo a la historia. Camille Claudel, 1915 es un magnífico retrato de una mujer pionera, el acercamiento a la mente de una escultora brillante que fue condenada por su familia al aislamiento absoluto hasta su muerte.

 

La_postura_del_hijoChild’s pose (La posición del hijo)

La película rumana, Oso de Oro en Berlín, es un reflejo del estado de corrupción del país a la par que un retrato de una familia pudiente pero podrida. La película gira en torno a una madre que trata de librar a su hijo de la cárcel, quien acaba de atropellar a un crío. Ella pertenece a la clase alta de Rumanía y no duda en poner en marcha toda una maquinaria de contactos para manipular la justicia a su antojo. La situación, ya de por si dramática, se ve agravada por una compleja relación materno-filial repleta de reproches, rechazos y dependencias. El director apuesta por una realización nerviosa, cercana al documental, que persigue en todo momento mantener latente el dolor de la madre. Además, otro punto destacable es que el sufrimiento de la familia del fallecido se deja fuera de campo todo el filme. Decisión que se mantiene hasta la escena final, cuando ambas familias cruzan sus dramas generando una cascada de sufrimiento y lágrimas de la que resulta difícil reponerse cuando aparecen los créditos finales.

 

 

Drug_WarDrug War

Mientras la industria de Hollywood y sus imitadores occidentales han sumido el género de acción en la mediocridad absoluta, en oriente se realizan obras que mantienen la dignidad del género. Uno de los directores que se suman a la causa es Johnnie To, el título de la película Drug War no deja no deja lugar a la imaginación, es un thriller sobre drogas que bien podría resumirse en: tiros, droga, tiros, mafia, tiros, polis, tiros, acción y más tiros.

El policía protagonista no tarda en hacerse con la película y un buen puñado de secundarios consiguen mantener el listón, los tiroteos imposibles y el humor negro tampoco faltan a la cita. Si bien el argumento no brilla por su complejidad y la moraleja final es algo discutible, el mérito de esta película debemos buscarlo en la realización. Johnnie To, al igual que otros directores asiáticos, tiene mucho criterio a la hora de posicionar la cámara y realizar la puesta en escena. Es reconfortante poder ver una escena de acción bien montada sin necesidad de que los planos se sucedan a una velocidad superior a la capacidad del ojo humano.

 

HeliHeli

Heli es un ejemplo de cómo el punto de vista es clave a la hora de enfocar un problema, quizá uno de los motivos por los que Amat Escalante se hizo con el premio a mejor director en el Festival de Cannes, pero vayamos por partes. La historia es el enésimo acercamiento al narcotráfico en México, pero esta vez ni los cárteles de la droga ni el gobierno son los protagonistas. La película gira en torno a una familia humilde que se verá arrastrada por un torrente de violencia cuando esconden, sin su permiso, unos fardos de droga en su casa.

Heli y su familia se encuentran totalmente desprotegidos ante el poder de los narcotraficantes, la policía poco o nada puede hacer al respecto y Escalante no tiene medida a la hora de hacerles sufrir y a nosotros con ellos. La crudeza de muchas escenas es un auténtico reto para el espectador y esa es, a la vez, la principal virtud y defecto de la película. No hay estilización del horror, todo es tan explícito y duro que algunos tacharán de gratuito, pero si se encajan todos los golpes el resultado es una obra realista y descarnada bastante reivindicable.

 

Historia_de_mi_muerteHistòria de la meva mort

Albert Serra tuvo protagonismo doble en Cineuropa además de presentar su film Història de la meva mort se llevó el Premio Cineuropa en reconocimiento a su corta pero intensa trayectoria, un premio “merecidísimo” según sus propias palabras. Nosotros no somos nadie para rebatirle y menos después de ver su magnífica película.

El film narra un encuentro intersecular y ficticio entre Drácula y Casanova. Contrapone el siglo XVIII con el XIX, el racionalismo frente al romanticismo, la sensualidad y la violencia, las luces y las sombras. Esa constante contraposición de conceptos se mantiene durante todo la película, una transición progresiva que se delata por el color, la puesta en escena y los fantásticos retratos de los personajes principales. Un nuevo hallazgo de un director con método propio y personalidad desbordante. Le valió el Leopardo de Oro en Locarno, como no podría ser de otra manera.

 

 

 

Jeune_et_jolieJeune et jolie

Narra la vida de una chica de diecisiete años que, en su despertar sexual, alterna las clases del liceo con la prostitución de lujo. Pese a la aparente sordidez de la propuesta de partida, el discurso se construye con una amabilidad agridulce. Ozon se acerca al asunto con ojo clínico, con la distancia suficiente para exponer los interrogantes y no tomar parte. Decide estructurar la película con disciplina: mostrando la vida de la chica a través de las cuatro estaciones y cuatro canciones de Françoise Hardy. El film huye de cualquier tipo de moralina y esa ausencia de imposiciones es de agradecer. El mapa personal que crea el director está más dirigido a cubrir ciertas inquietudes estéticas que a abrir debates morales; por lo que deja al espectador la responsabilidad de adivinar las justificaciones y razones que se esconden en la maraña de silencios, miradas y gestos del personaje principal. En este sentido sirve como asidero el poema de Arthur Rimbaud que la protagonista y sus compañeros analizan en clase: «On n’est pas sérieux, quand on a dix-sept ans» (Uno no es serio cuando tiene diecisete años).

 

La_gran_belleza-366210175-largeLa gran belleza

El film de Paolo Sorrentino se ha convertido, por méritos propios, en uno de los acontecimientos del año. No cesa de acumular galardones, como los cuatro que se llevó en los Premios del Cine Europeo -incluyendo director y película- y su capacidad de atracción también enamoró al público compostelano. De la mano del periodista Jep Gambardella -inconmensurable Toni Servilllo- descubrimos la Roma de los contrastes, donde convive la belleza y la miseria, la Historia y los turistas, la ópera y la Carrá, las santas y las putas. El espíritu de Berlusconi lo invade todo y Sorrentino capta los destellos de una alta sociedad que no cesa de celebrar aunque esté derrotada. Gambardella, cuando era joven, conoció el amor y escribió una novela, desde entonces su vida ha pasado sin hacer nada. En una Roma donde hasta los curas han abandonado la fe no hay lugar para la belleza y si hay que ser mundano, Gambardella es el rey. La película no termina de ser redonda, pero con sus defectos se acerca bastante a la excelencia, tiene mucho mérito conmover con una película poblada de personajes hipócritas, vacuos y auntoindulgentes. Es muy difícil alcanzar la belleza partiendo de la nada.

La_heridaLa herida

La película de Fernando Franco tuvo muy buena acogida en San Sebastián y se llevó el Premio Especial del Jurado. Aunque es su debut como director, Fernando Franco tiene una gran experiencia tras las cámaras como ya revelamos en la crítica de la película publicada en Octubre. El film nos aproxima a la vida de Ana, una mujer que tiene problemas para socializar o establecer relaciones y desconoce que sufre Trastorno Límite de Personalidad. Las claves de la película las hallamos en el portentoso trabajo de la actriz Marian Álvarez que transmite la angustia que padece su personaje; y en la mirada del director que busca que empaticemos con ella, sintamos su inseguridad y su sufrimiento. Franco consigue explotar la intensidad de sus expresiones y emociones pegando la cámara al rostro de Marian Álvarez. El resultado es que consigue trasladar al espectador un dolor tan íntimo y personal como el de Ana y, de esta forma, hacer de su herida, nuestra herida.

 

 

La_por_El_miedo

La por

El director catalán Jordi Cadena reaparece en la escena audiovisual con una película sobre la violencia de género que aborda el tema huyendo de los tópicos que lo rodean. El film se desarrolla a lo largo de un día en la casa de una familia, es la mujer quien sufre malos tratos por parte de su marido, pero la historia se filtra a través de la mirada del adolescente.

Este novedoso punto de vista es la clave que hace funcionar el conjunto. En un ambiente de violencia doméstica el terror lo inunda todo; está impregnado en las paredes, flota en el ambiente, no es necesario mostrar violencia explícita. De hecho, no hay ni una sola escena explícita en toda la película, la máxima imperante es la economía de medios y el buen uso que hace Cadena es suficiente para lograr sus objetivos.

La por es una película sobre la violencia de género, pero sobre todo es una película sobre la violencia, sobre el mal que se expande y lo condiciona todo. En este aspecto, este film tiene muchas similitudes con el cine de Michael Haneke, aunque sus ambiciones son más modestas es una obra interesante para reflexionar sobre esta lacra social.

Le_Week_EndLe Week-End

En el otoño de sus vidas, un matrimonio inglés regresa a París décadas después de su luna de miel para escapar de la rutina, de sus hijos y rememorar viejos tiempos. Pronto percibimos que quizá intentar volver a ser jóvenes no es una buena idea y de este conflicto nace la comicidad, pero no sólo eso, el guión guarda momentos para la reflexión sobre el amor, el matrimonio y la vida en pareja. Temas que comparte con otra película de este año: Before Midnight, sin embargo Le Week-End no alcanza las cotas de profundidad del film de Linklater y se queda en un terreno más romántico e iluso.

En cualquier caso, la propuesta de Roger Michell se sostiene gracias a las excelentes interpretaciones de sus protagonistas, Jim Broadbent -mejor actor en San Sebastián- y Lindsay Duncan, y el excéntrico papel del secundario Jeff Goldblum.

 

 

 

 

Los_ilusosLos ilusos

Jonás Trueba presentó su película Los ilusos, advirtiendo que no era un film al uso, sino más bien una obra de entretiempo. Aunque es su segundo filme, funciona más bien como un reinicio o un paréntesis en su carrera, trata sobre lo que hacen los cineastas cuando no hacen cine y, sobre todo, sobre perder el tiempo.

La película deambula junto a sus personajes por Madrid, por Lavapiés, se pierde en cafés y salas de cine y se va encontrando cuando los mismos personajes se definen y avanzan. Es una película que sin ser pensada, se piensa a sí misma.

La producción, entendida en términos no tradicionales, es la clave de este proceso; hecha entre amigos, en los ratos libres, sin financiación y de forma colaborativa.Dada su particular concepción de Los ilusos podría haber salido cualquier cosa pero resulta que es uno de los ejercicios de cine más honestos y libres que se han proyectado en el festival y una de las películas españolas del año.

 

Mucho_ruido_y_pocas_nuecesMuch ado about nothing

Entre vampiros y superhéroes Joss Whedon ha sacado tiempo este año para adaptar a Shakespeare. No es que el director americano haya abandonado los cómics de Marvel por obras de más enjundia, ni tampoco debemos buscar un giro en su carrera, es más bien una canita al aire quizá para demostrarse -y demostrarnos- que puede desencasillarse cuando quiera. La obra de Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces, ha sido adaptada a la gran pantalla un par de veces y otras tantas a la pequeña, por lo que Whedon corría el riesgo de resultar repetitivo. La jugada de la ha salido bien, bastante bien, pero con matices. El director americano apuesta por desarrollar la acción en nuestro tiempo, en su mansión particular, no faltarán los guardaespaldas, los pinganillos, los móviles y la tecnología en general; sin embargo el texto lo mantiene de pe a pa sin cambiar el lenguaje ni el argumento, sólo borra una referencia xenófoba a los judíos. De esta manera se produce un fuerte contraste entre lo que vemos y lo que oímos. Cuando nos reponemos del golpe de efecto inicial, pronto empezamos a disfrutar de los diálogos de esta comedia descontextualizada. El mérito es de Shakespeare y a Whedon hay que reconocerle su idea que aunque es muy curiosa no debería trascender más que por la anécdota.

Quai_d_OrsayQuai d’Orsay

Cuando comienza la brillante comedia de Tavernier se entra, casi desde el primer plano, en una espiral cómica en la que se suceden los diálogos frenéticos, los portazos, las manías y el descontrol de todo la fauna que habita el Ministerio de Exteriores de Francia. La sátira lleva al absurdo la burocracia y las relaciones que se establecen internamente en la política francesa -y por extensión, occidental- y transitaremos junto al protagonista del film -un recién llegado al ministerio- por el laberíntico proceso de redactar un simple discurso. La línea entre la comedia y la desesperación es muy fina, todo depende del aguante del espectador, pero si se coge el tren en la primera parada el viaje resulta desternillante. Quai d’Orsay es la adaptación de un cómic homónimo, hecho que el director francés aprovecha para introducir ciertos recursos en la realización como efectos visuales y sonoros exagerados o el uso de la multipantalla; estos recursos, al ser tan puntuales, son una pincelada de color en una realización gris, a lo mejor extenderlos durante todo el metraje hubiera añadido un valor visual más acorde con el excelente guión.

 

Stray_DogsStray Dogs

La última película de Tsai Ming Liang ha sido muy celebrada en los festivales por los que ha pasado; en Venecia, Gran Premio del Jurado y en Sevilla, Mejor Director. Con estos avales y las resonancias críticas que alertaban de un tramo final sin parangón, había muchas expectativas por ver esa película que no dejaba indiferente a nadie.

Es cierto que para los no iniciados en su cine, puede hacerse muy cuesta arriba la sucesión de tomas largas sin apenas movimiento de cámara ni diálogos, como bien indicaba el goteo continuo de espectadores que iba abandonando la proyección en el Teatro Principal. Pero a poco que la mente del espectador esté receptiva ante los estímulos de Ming Liang, Stray Dogs puede resultar muy estimulante. Al menos durante el 75% de la película, porque el comentado tramo final lo consumen dos planos fijos de ¿diez minutos? ¿veinte? de duración cada uno que dividen al respetable entre los que opinan que es una cima del cine y los que solo sienten sopor.

 

 

The_CongressThe Congress

Basada libremente en un relato de Stanislaw Lem, la última película de Ari Folman (director de Vals con Bashir) sirve para reflexionar sobre la industria del cine pero sobre todo para homenajearnos con un festín visual originalísimo.

El primer tercio del film, con imagen real, tiene como protagonista a Robin Whright en el papel de Robin Whright, la historia plantea un momento de la industria donde a los actores se les escanea para obtener una imagen virtual pero realista de ellos y poder utilizarlos eternamente en sus producciones. Es cierto que el planteamiento es muy jugoso pero tanto la realización como el guión pecan de conservadores. No es hasta que la película se abandona a la animación cuando se desata todo el poderío de la obra, a la reflexión sobre el cine se le añade una sobre los anhelos de la sociedad, la búsqueda de la identidad propia y el placer frente a la realidad. Es complicado definir The Congress, pero sin lugar a dudas es una película con personalidad y valentía.

 

 

The_Unspeakable_ActThe unspeakable act

Dan Sallit parece encontrarse a gusto abordando en sus películas temas de los que muy pocos quieren hablar, si anteriormente se embarró con la religión o las relaciones sexuales, en su último film plantea de forma directa el amor entre hermanos y el incesto. Jackie, una adolescente de diecisiete años, lleva años enamorada de su hermano, un hecho que la condiciona cada vez más en una época que coincide su despertar sexual con la marcha de su hermano a la universidad. Dada la delicadeza del tema, sería común deslizarse por terrenos cercanos al melodrama de telefilm o a discursos conservadores, afortunadamente Sallit sabe como construir la película para mantenerse erguido. El director compone tanto el personaje principal como la trama de forma muy inteligente, ambos hermanos son conscientes de lo que ocurre, la tensión es en muchas ocasiones insoportable y la “palabra innombrable”, la “i-word” está presente en todo momento. Los hermanos no tienen las herramientas para analizar lo que ocurre y la familia da la espalda al problema. Todos son conscientes de lo que ocurre entre esos dos hermanos, pero nadie puede o quiere abordar el tema.

 

Tom_a_la_fermeTom á la ferme

Xavier Dolan, acostumbrado a romper moldes estilísticos y narrativos, parece empeñado en desprenderse, de una vez por todas, de la etiqueta de “niño-prodigio”; sus argumentos cinematográficos tienen el peso suficiente para convencernos de que juega en la liga de los mayores. La inefable Tom à la ferme es un ejercicio lleno de energía, sensualidad y terror, una película arriesgada que huye de la adscripción a cualquier género.

La película toma un camino que despista, como siguiendo una brújula que no marca el norte. Es un thriller psicológico, es un melodrama y es cine noir, es todo eso y a la vez nada. La película transita por los géneros en función de las emociones que atraviesa Tom. La desorientación del personaje, será la desorientación del espectador. A esta dispersión narrativa le acompaña un estilo visual sobrecargado, la propuesta es arriesgadísima, Xavier Dolan recorre la cuerda floja como un funámbulo sin red. Queda en manos del espectador aplaudir la osadía o despreciar la temeridad. En cualquier caso la película funciona por acumulación. Acumulación de géneros, de ideas y de personajes, pero también de referentes.

 

Todos_queremos_lo_mejor_para_ellaTots volem el millor per a ella

Mar Coll ya había tratado el tema de forma más explícita en su ópera prima Tres dies amb la família (2009). Ahora, la directora catalana sigue interesándose por el contexto familiar en una película menos coral que se centra en una mujer que se recupera de un accidente. Cómo ya nos deja entrever el título, en Tots volem el millor per a ella las decisiones y opiniones del entorno son determinantes.

Tras sufrir un accidente de coche, Geni (interpretada por Nora Navas) está inmersa en plena rehabilitación, tiene que acudir al fisioterapeuta y al psicólogo, empezar a retomar su trabajo y su vida diaria. Pero ella ya no es la persona que era. Las secuelas físicas son patentes y las psíquicas, más ocultas, suponen un obstáculo. Su familia y sus amigos la empujan a recuperar una vida que ya no es suya mientras que ella nada a contracorriente intentando, ante todo, buscarse a sí misma.

 

 

 

Una_familia_de_TokioUna familia de Tokio

Atreverse con un remake de un clásico puede ser una imprudencia, si el clásico es una obra de Yasujiro Ozu es una insensatez pero si la obra de Ozu en cuestión es Cuentos de Tokio (1953) es una auténtica temeridad. Con todo, el veterano director Yôji Yamada se ha atrevido a revisitar una de las grandes obras universales con resultados plausibles.

Una familia de Tokio revive la historia original de Ozu pero adaptándola a nuestros días. ¿Qué tiene en común el Japón de posguerra con la época actual? Más de lo que nos gustaría. Si en aquella se arrojaba luz sobre la crisis de valores y la desarticulación de la familia tradicional, ahora parece que esos problemas no han hecho sino agravarse.

La pareja de ancianos viaja desde el pueblo hasta Tokio, en tren bala eso sí, para reencontrarse con sus hijos, dispersos por la ciudad y demasiado ocupados con sus quehaceres. El balneario es ahora un hotel de lujo, pero la ¿mejora? de la calidad de vida no suaviza la gravedad del problema. Una familia de Tokio respeta el film original añadiendo nuevos elementos a la trama, capta todo el espíritu y sirve de excusa perfecta para volver sobre Ozu o redescubrirlo.

Comentar

— required *

— required *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies