#24 MAYO-JUNIO
Revista Magnolia
Atlántida Film Fest es un festival de cine inédito que organiza la plataforma de cine online Filmin. Entre todo lo que se pudo ver a lo largo de un mes, hemos escogido siete obras que por distintas razones creemos deben ser reivindicadas. Aquí están nuestras siete joyas perdidas del Atlántida
Revista Magnolia
El vigésimo cuarto número de Revista Magnolia se publica en la resaca de las elecciones europeas, con una corona abdicada que busca una cabeza real y con un Mundial de fútbol en ciernes. Con todos estos estímulos sociales puede parecer que el cine ha pasado o debe pasar a un segundo plano, nada más lejos de la realidad
Revista Magnolia
La retirada del cine de Hayao Miyazaki y el reciente estreno en nuestras pantallas de su film de despedida, El viento se levanta, nos llevan de manera obligada a recorrer uno a uno los títulos de una trayectoria de iconografía y poética a la altura de los más grandes cineastas asiáticos
Revista Magnolia
Fútbol y cine en Revista Magnolia y Ecos del Balón durante el Mundial de Brasil
Gonzalo Ballesteros
Maquiavelo frente a la gran pantalla (Ediciones Akal), presenta las cuestiones políticas como objeto de estudio y las películas como herramientas para comprender el pensamiento de grandes maestros de la ciencia política
Gonzalo Ballesteros
En sus más de treinta años de carrera, el director japonés no ha cesado de combatir el mundo actual de una manera global, desde todos los ángulos y, lo que es más importante, promoviendo una alternativa ecologista, feminista y pacifista; bajo la óptica de Zizek, profundamente marxista. Miyazaki además de como maestro de la animación, debe ser reconocido como un cineasta político, por su constante de activismo a través de la imagen y por la defensa de la justicia social
Jonay Armas
Las conquistas del binomio formado por Hayao Miyazaki en la dirección y Joe Hisaishi en la composición musical sólo pueden compararse en el cine hecho al otro lado del mundo por el que han formado, también durante décadas, Steven Spielberg y John Williams. Que no es decir poco
Pablo Vigar
Con la renovación por una quinta y sexta temporadas confirmadas, la serie más vista de la HBO ya es oficialmente una bestia diferente al libro. Análisis de la cuarta temporada de Juego de Tronos
Revista Magnolia
Cerramos el estudio Woody Allen con la otra cara de la moneda que nos faltaba, la perspectiva que el cine ha ofrecido sobre la vida y obra del genio neoyorquino. Esta colección de documentales, dentro de sus limitaciones, completan la percepción sobre Allen a distintos niveles, sus métodos, sus dudas, su personalidad y su vida más allá de los rodajes, de gira con su banda de jazz
Antonio M. Arenas
Amplia crónica y palmarés de la undécima edición del Festival DocumentaMadrid, con el análisis de una selección de las películas premiadas además de una especial atención por la sección Panorama del documental español
Ana Cortijo
Finales felices: El principio de la infelicidad Nos presentaron un dos de Marzo de hace unos años, aún así recuerdo todo al detalle y, quizás, lo haga siempre. Apareció sin envoltorio, sin lazos… porque no necesitaba convencer. A pesar de ser un clásico, nunca había tenido la oportunidad de profundizar en ella y ahora ahí estaba, vestida con 97 deslumbrantes [&hellip
Antonio M. Arenas
Alcanzamos la recta final del festival con dos propuestas que se alejan por completo del concepto que se tiende a exportar de sus respectivas culturas. La Myanmar de Ice Poison (Midi Z, 2014) y la India de Liar's Dice (Geetu Mohandas, 2014)
Antonio M. Arenas
La tunecina Bastardo (Néjib Belkhadi, 2013) y la Uzbeka 40 Days of Silence (Saodat Ismailova, 2013), ambas co-producciones internacionales avaladas tras su paso por los Festivales de Toronto y Berlín, respectivamente, mantienen el nivel de la Sección Oficial
Pedro Villena
La nueva comedia de la HBO creada por Mike Judge deshumaniza y humaniza al mismo tiempo la vida y milagros de las start-ups y todo lo que las rodea. La serie gira en torno a un grupo geeks que recogen el testigo de otras series como Freaks and Geeks o The Big Bang Theory
Pedro Villena
La última película de Luis Miñarro aborda el reinado de Amadeo de Saboya. Un sobresaliente drama intimista-monárquico con toques de comedia absurda que está aderezado algunas veces con elementos de la cultura pop de los sesenta
Antonio M. Arenas
Inmersos en la retrospectiva Ritwik Ghatak, en la jornada de ayer vimos la segunda parte de su trilogía temática sobre la partición de India y la vida de los refugiados bengalíes, A Soft Note on a Sharp Scale (1961). Mientras en la Sección Oficial se presentó a priori uno de los títulos más potentes del certamen, la película iraní I'm not Angry, censurada en su país
Antonio M. Arenas
Desde Kenia se asoma a la sección oficial la primera aspirante clara al palmarés de este año, It's Us (Nick Reding, 2013), que podrá volver a verse el jueves a las 21:30. Por su parte, en el Palacio de los Condes de Gabia tiene lugar el ciclo denominado transcine, que en memoria de Alberto Elena lleva a cabo una retrospectiva del cineasta Indio Ritwik Ghatak
Antonio M. Arenas
Iniciamos la primera crónica del Festival de Granada Cines del Sur con tres películas cuyo núcleo dramático reside en el seno de tres familias desestructuradas inmersas en una sociedad que les condena al caos, la marginación o la emigración de su país de origen.
Pablo Vigar
La ópera prima de Carlos Marqués-Marcet fue la gran triunfadora de la pasada edición del Festival de Málaga. Ganadora de la Biznaga de Oro, una película de tremenda actualidad que gira en torno a las relaciones de pareja y la tecnología